martes, 17 de julio de 2012

EDIFICIO DE VIVIENDAS UFANO. atribuido a Francesc Ferriol i Carreras. 1908


Es otro de los edificios incluidos en la ruta europea del modernismo, ubicado en esquina entre la Plaza del Mercado y la Calle Traviesa.

Edificio de Viviendas Ufano. Francesc Ferriol i Carreras.
El arquitecto utiliza en los paramentos una imitación a sillería, solución que emplea en otros edificios, rompiendo la horizontalidad, como se veía en la Casa Gregorio Prada, con ejes verticales de las ventanas a través de recercos policromados que rematan en una especie de piñón en la cornisa del edificio creando un efecto almenado.

Otros elementos empleados por el arquitecto catalán son la disminución de la longitud de los balcones a medida que se asciende en altura ó los óculos con decoración vegetal que utiliza para iluminar la zona de las buhardillas, muy similares al óculo empleado en la Casa de Emili Batlle en Barcelona.

Edificio de Viviendas Ufano. Francesc Ferriol i Carreras.

En la fachada de la Plaza del Mercado vuelve a optar por un mirador que recorre las dos plantas rematado por cubierta escamada, que nos recuerda lo ya visto en la casa de Gregorio Prada.

Edificio de Viviendas Ufano. Francesc Ferriol i Carreras.

Edificio de Viviendas Ufano. Francesc Ferriol i Carreras. Detalle de Cubierta de los Miradores.

Edificio de Viviendas Ufano. Francesc Ferriol i Carreras. Detalle óculos de buhardillas
Son interesantes los elementos modernistas como la decoración floral que salpica los ejes de los vanos ó los trabajos de forja de los balcones y de la puerta, aunque sigue siendo un estilo un tanto austero y poco dinámico, posiblemente debido a las preferencias del promotor.

viernes, 13 de julio de 2012

CASA GREGORIO PRADA. Francesc Ferriol i Carreras. 1908


La Casa Gregorio Prada es uno de los edificios catalogados como modernistas, de los incluidos en la ruta europea del modernismo, de la cual Zamora forma parte.

Proyectado por Francesc Ferriol i Carreras en 1908, se ubica en esquina entre la Calle Renova y la Calle quebrantahuesos, dentro del primer ensanche medieval y muy cerca de la Plaza de Sagasta.

Casa Gregorio Prada. 1908. Francesc Ferriol i Carreras

Es un edificio en el que el arquitecto juega con la policromía del rojo del ladrillo y del crema del resto de los paramentos, en el cual perviven aun elementos eclécticos ó historicistas conjugados con algunos detalles modernistas. Se aprecia la tendencia a la verticalidad marcada por los ejes de los vanos a través de los recercos de los mismos, en los que aparece en la zona del dintel decoración floral y vegetal muy característica del modernismo. Otro elemento que entronca con el modernismo sería la cornisa sinuosa en la parte superior del edificio (algo alterada con el transcurso de los años).

Casa Gregorio Prada. 1908. Francesc Ferriol i Carreras

La fachada principal está marcada por un mirador en cada una de las plantas que corona con una cubierta escamada de cerámica vidriada, mirador que será característico de muchos de los edificios proyectados por Ferriol en Zamora, pero que no aparecía en los proyectados en Barcelona.

Casa Gregorio Prada. 1908. Francesc Ferriol i Carreras

A pesar del repertorio modernista empleado, presenta una fachada muy plana, poco dinámica, con poco movimiento de curvas y contracurvas y la decoración es más bien escasa.

jueves, 12 de julio de 2012

FRANCESC FERRIOL I CARRERAS. MODERNISMO EN ZAMORA


Zamora vivió un importante auge constructivo a finales del siglo XIX y principios del XX debido a la prosperidad económica vinculada en parte al desarrollo de la industria harinera, a la llegada del ferrocarril, etc. Generando en esos momentos una importante burguesía que actuó como promotora de un gran número de construcciones. En este panorama destacó el arquitecto barcelonés Francesc Ferriol i Carreras, quien introdujo la estética del modernismo a la ciudad y potenció en bastantes aspectos la arquitectura zamorana. Para el estudio de este período de la arquitectura en Zamora es fundamental la obra de Álvaro Ávila de la Torre “Arquitectura y urbanismo en Zamora (1850-1950)”

Francesc Ferriol i Carreras (1871-1946) se vinculó a Zamora durante el período 1908-1916, ocupando el puesto de Arquitecto Municipal. Parece ser que una minusvalía de su hijo hizo que cambiara la residencia de su ciudad natal, Barcelona, por esta.

En el momento en el que llegó a Zamora, dejó atrás una serie de obras que muestran un claro lenguaje modernista (hay que señalar que fue discípulo de Lluis Domenech y Montaner) como son los edificios realizados en la Calle París de la ciudad condal para Josep Batlles y Teresa Vallhonrat, ambos en 1903, ó el edificio realizado en 1907 para Esteve Parera en la calle Aribau.

Se pueden observar en estos edificios características como la tendencia a la verticalidad, el acabado que imita la sillería en los paramentos, recercos de los vanos decorados con motivos vegetales naturalistas y guardapolvos de lineas sinuosas, sinuosidad en las cornisas, ejes verticales marcados en las líneas de las ventanas que rematan con una especie de piñón o almena, balcones de formas ondulantes, elementos naturalistas, empleo de materiales como el vidrio, acero, madera, policromía, etc.

A su llegada a Zamora, pudiendo estar condicionado por los promotores, parece que omite parte de ese lenguaje modernista trazando edificios más austeros, más clásicos, menos dinámicos, etc. Aspectos que se aprecian en edificios como la Casa Gregorio Prada proyectada por Francesc Ferriol en 1908. En cambió proyectará otros edificios en los que apuesta de una manera más clara por la estética del modernismo como la Casa Matilla en 1911 o la Casa Tejedor.

Casa Gregorio Prada. 1908. Francesc Ferriol

Francesc Ferriol, permaneció sólo ocho años en Zamora, pero marcó la arquitectura de la ciudad incorporando el lenguaje modernista y ejerciendo una gran influencia sobre sus compañeros de profesión que por aquellos años proyectaban edificios para la ciudad. Tras un breve paso por Cádiz, regresó a Barcelona actuando como asesor técnico y legal.

domingo, 8 de julio de 2012

IGLESIA DE SAN JUAN DE PUERTA NUEVA. Zamora


La advocación de este templo Románico es a San Juan Bautista, aunque se le conoce popularmente como San Juan de Puerta Nueva debido a su ubicación próxima a la desaparecida Puerta Nueva, a través de la cual se accedía al interior del recinto amurallado desde el este. Estaría entonces ubicada en el interior del recinto amurallado, muy próximo a él. En la actualidad forma parte del contexto de la Plaza Mayor de Zamora.

San Juan de Puerta Nueva. Vista Sur

Es un edificio Románico de la segunda mitad del siglo XII, aunque ha tenido algunas modificaciones importantes. Así, por ejemplo, la fachada occidental muestra una portada gótica acompañada por paramentos del siglo XVIII. Otro de los elementos transformados sería la zona de la cabecera, con el ábside sur como único elemento original de la misma. En el siglo XVI la torre ya presentaba problemas de estabilidad, por ello se contrató al arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón (1531 – 1533) para solucionar esos problemas, pero unos 30 años después terminó por venirse abajo afectando también al ábside norte (1559). Se aprecia muy bien que en esos ábsides reconstruidos (ábside central, bajo la torre, y ábside norte)  en 1564 no hay ventanas, al contrario que en el ábside sur. En esas fechas también se trabajo en el interior eliminando la original distribución de tres naves separadas por arquerías sobre columnas por dos arcos formeros que recorren de los pies a la cabecera toda la cubierta.

San Juan de Puerta Nueva. Fachada Occidental

San Juan de Puerta Nueva. Cabecera
En cuanto a planimetría es muy similar a otras iglesias como Santiago del Burgo, San Vicente ó San Esteban, con tres naves, y cabecera con triple ábside de muro recto, aunque en este caso la torre la presenta en la zona de la cabecera. Como ya he comentado en la zona de la cabecera tendríamos el ábside sur como elemento original, aunque con una zona que se eleva por encima de la línea de la cornisa, que es posterior.

El paramento sur de la iglesia es uno de los elementos más originales y presenta unas estructuras en los tramos de los extremos que alojan unas escaleras, a través de las cuales se accede a un adarve, marcando así la imagen defensiva de la iglesia, y a la torre. El tramo central del paramento sur se enfatiza hacia el exterior respecto al nivel del muro y en él aparece una portada flanqueda por semicolumnas la forman varios arcos abocinados con decoración de casetones con decoración vegetal en el interior de los mismos. Las columnas presentan capiteles de pencas y cimacios moldurados, muy característicos en el románico de Zamora y apoyan sobre pódium con arcos ciegos (los podemos ver en la Catedral o San Ildefonso). Sobre esta portada aparece un rosetón formado por arcos de medio punto que presenta en el centro una cruz patada. Los canecillos de este muro son formados por hojas lanceoladas, muy repetidos también en el románico de Zamora.

San Juan de Puerta Nueva. Portada Sur
San Juan de Puerta Nueva. Rosetón Sur
En el muro norte de la iglesia nos encontramos con otro acceso, esta vez cegado con muro, con arco de medio punto doblado y moldurado con boceles y medias cañas,  acogido por una chambrana de nacela. En la parte superior de la portada se encuentra un rosetón que es similar a los que vimos en la Iglesia de Santiago del Burgo.

San Juan de Puerta Nueva. Vista Norte
San Juan de Puerta Nueva. Portada Norte
San Juan de Puerta Nueva. Rosetón Norte




martes, 3 de julio de 2012

IGLESIA DE SAN ESTEBAN. Zamora


La Iglesia de San Esteban es otra de las iglesias románicas incluidas en el segundo recinto medieval de la ciudad, muy próxima a Santiago del Burgo, San Vicente o San Antolín. Se podría datar en la segunda mitad del siglo XII y estaría vinculada a un monasterio desaparecido.  Tanto el interior (cubierto con bóvedas de yesería barrocas) como la portada occidental fueron muy transformados en el siglo XVIII siendo en la actualidad un edificio desacralizado.

San Esteban. Muro Sur

San Esteban Muro Sur
Es un edificio muy influido por la cercana Iglesia de Santiago del Burgo, aunque en este caso, en lugar de presentar tres naves, muestra una sola nave que remata con una cabecera de tres ábsides de muro recto, solución típica del románico de Zamora de posibles influencias prerrománicas. Es posible que el edificio se ideara con tres naves y que a medida que se ejecutara la construcción se optara por una sola nave.

San Esteban. Cabecera
A diferencia de Santiago del Burgo se aprecia que es un edificio muy austero con muros animados por contrafuertes y entre ellos, en cada tramo ventanas en aspillera muy sencillas. En cuanto a la cabecera podemos ver de nuevo la línea de imposta formada por listel, nacela y bocel, como ocurría en Santiago del Burgo. También, como sucede en esta iglesia de Santiago se enfatiza la ventana del ábside central con un arquivoltas molduradas y aparecen también bajo la cornisa de los ábsides canecillos que juegan de forma alterna con decoración de bocel y medias cañas.

San Esteban. Ábside Sur

San Esteban. Ventana Ábside Central

San Esteban. Canecillos Ábside Norte
Las portadas sur y norte están formadas por arco de medio punto enmarcadas por arquivoltas abocinadas descansando sobre columnas con decoración vegetal. La portada sur está más enfatizada y presenta una decoración moldurada en las arquivoltas, mientras que la norte presenta las arquivoltas lisas.

San Esteban. Portada Sur

San Esteban. Muro Norte

San Esteban. Portada Norte
Por último hay que señalar que la espadaña de ladrillo que se encuentra a la altura del arco triunfal  es muy actual, de inicios del siglo XX.